Archivo de la categoría: Apellidos

Fernández (Cantabria)

Fernández (Cantabria)

Fernández (Cantabria)

Se trata de una derivación del nombre propio Hernando, cuna y origen de Fernández o Hernández. Identificar al primero que usó este apellido es prácticamente imposible. No lo es, sin embargo, localizar el origen de las familias que en distintas regiones irían creando las líneas que difundieron el apellido. Debe hacerse constar que, en un principio, los apellidos Hernández y Fernández se cofundieron entre sí y así pueden encontrarse personajes históricos que se les denomina indistintamente Fernández o Hernández. Esto ocurre con la figura del Gran Capitán, Gonzalo Fernandez de Córdoba. Si se consulta una enciclopedia se verá que constando Fernández de Córdoba, se añade «Veáse Hernández de Córdoba». Es difícil desligar los dos apellidos y encontrar el origen de Hernández. Ambos, Hernández y Fernández tienen su origen en el nombre propio Ferrán, que significa esforzado guerrero, derivación de la palabra céltica «Har», traducida por «guerra» y «poder». Partiendo de Ferrán o Hernán, se derivan Fernando y Fernández y Hernando y Hernández.

Armas

Los de Cantabria: Los del valle de Carriedo, que pasaron a México, traen: en campo de plata, tres fajas de sinople: bordura de azur, con cuatro castillos de plata y cuatro leones de oro rampantes, alternando.

Benito (Castilla)

Benito (Castilla)

Benito (Castilla)
Apellido muy extendido por España. No hay datos concretos que atestigüen su origen y primitivo solar. Si aceptamos, que este apellido viene del propio Benedictus, entonces sus orígenes más remotos se encuentran en la antigua Roma, donde su uso fue bastante común, como lo demuestra el gran número de pontífices italianos habidos con el citado nombre y que dio comienzo con Benedictus I, en el año 579, lo que indicaría la antigüedad del apellido. De lo que no cabe duda es que el nombre españolizado Benito viene del Benedictus italiano o Benedicto españolizado. Y que el Benedictus latino y romano se convirtió en Benito lo tenemos en San Benito, fundador de la Orden Benedictina entre los años 480 y 547.

Armas
En campo de oro, un árbol de sinople, y un león de gules, empinado al tronco. Miguel de Salazar dice que el león de ese escudo debe ser un oso, pero no lo justifica; confunde además el esmalte del campo.

Abraín (País Vasco)

Abrain (País Vasco)

Abraín (País Vasco)

Linaje del Pais Vasco, de Guipúzcoa, con casas en Vergara y Mondragón.
Una rama pasó a la tierra de Ayala, en la provincia de Alava y a Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos.
Lope Martín de Abraen fue vecino de Vergara ya en 1390. En 1567, ante la justicia ordinaria de Vergara, probó su nobleza Pedro de Abraen, vecino de Mondragon.

Armas

Escudo partido: 1º, de azur, con tres torres de oro, aclaradas de gules y puestas en triángulo, 2º, de plata, con banda jaquelada de dos órdenes de escaques de gules y oro. Bordura general de sable con ocho lobas andantes de plata. Divisa: ‘A estas lobas argentinas – nadie pudo doblegarlas’, puesta en letras de plata sobre un volante de sable.

Albert (Cataluña)

Albert (Cataluña)Los apellidados Albert, Alberti, Albertín y Alberto, debieron tener un mismo origen (así lo creen autorizados tratadistas), y puede considerársele como diversas modalidades de un mismo linaje, cuyo primitivo tronco fue común a todos. La denominación Albert es la que se tiene como más antigua del linaje, del que afirman algunos autores que originario de la Provenza. Otros dicen que procede de la Picardia, y otros, por último, aseguran que su primitivo solar estuvo en el Rosellón. Sea cualquiera de estas tres su procedencia, el hecho es que de una de ellas pasó a Cataluña en tiempos antiguos, extendiéndose después el linaje por Baleares, Aragón y Valencia, y tomando las diversas modalidades de Alberti, Albertín y Alberto. Los Albert tuvieron su casa principal en Barcelona.

Armas
En campo de oro, un monte de gules, sumado de un árbol de sinople.

Redondo (Castilla)

Redondo (Castilla)

Hay dos antiguas y nobles familias de este apellido: una portuguesa y otra española, distintas en su origen.

La portuguesa procede por varonía de Suer Núñez Vello, hijo de Nuño Suárez Vello, Señor de la cuarta parte del Monasterio de Barcea, y de su mujer Dña. Mayor Pérez de Silva, hija de Pedro Páez de Silva, Ricohombre de Portugal en el reinado de D. Alfonso Enríquez. Estos Redondo portugueses enlazaron con ilustres casas de aquella nación.

La familia española es originaria de Cantabria y tuvo su solar en el concejo de Valle de Ruesga, del partido judicial de Ramales de la Victoria. De ese solar se derivó, el que fue fundado en el lugar de Santallana, del Ayuntamiento de valle de Soba, en el mismo partido judicial de Ramales. Del solar del Valle de Ruesga procedió Gonzalo García de Redondo, que tuvo cinco hijos que llevaron su apellido y dejaron numerosa descendencia.

Armas
En campo de gules, unas peñas pardas, perfiladas de oro, y entre ellas, un río plateado; sobre las peñas, una torre de plata, aclarada de azur, y asomada a la ventana de la torre del homenaje una dama bien vestida; a cada lado de la torre, un león rampante, al natural. Bordura de azur, con ocho veneras, de plata.

Alfocea (Primitivas – Aragón)

Alfocea (Primitivas - Aragón)Alfocea
Documentados en varias poblaciones desde el siglo XV.
El origen de este apellido proviene de Aragón, y una de sus ramas mas importantes fundaría su casa solar en Caravaca (Murcia) en el s. XV.
Algunos de sus miembros se hallaron en la toma de Cuenca. Juan Martínez de Alfocea, caballero aragonés, asistió como hijodalgo a las Cortes celebradas en Zaragoza en 1395.

Armas
Escudo partido: 1º, en campo de azur, con olas marinas de azur y plata; 2º, en campo de gules, una torre de plata, y bordura de oro con ocho aspas de gules, medio cortado de oro, una encina de sinople, de tres ramas.

Montoya (vasco)

Montoya (País Vasco)

Antiguo apellido de Álava, cuya primitiva casa solar, radicó en la villa de Berantevilla, del partido judicial de Laguardia. De esta casa, según muchos autores, proceden los demás Montoya extendidos por España. A ella pertenecieron Rui Díaz de Montoya y Álvaro de Montoya, que se distinguieron por su valor en la batalla de las Navas de Tolosa.

     Diego de Montoya fue uno de los once hijosdalgo principales, que se hicieron cargo del Alcázar de Baeza. Rodrigo de Montoya, fue comendador de los Bastimentos de la Mancha, en la Orden de Santiago. En la conquista de Granada, se halló, el Capitán Juan de Montoya. El Doctor Gaspar de Montoya, fue del Consejo de la Reina Juana y de su hijo el Emperador Carlos V. D. Martín Pérez de Montoya, fue Procurador de la Alcaldía de Sayaz, en la Junta General de Guernica.

Armas
En campo de azur, diez panelas, de plata, puestas en palos de a tres, cuatro y tres. Bordura de sinople con el cordón de San Francisco, de plata.

Montero (Aragón)

Escudo de apellido MonteroApellido de origen Castellano.
Según dice la leyenda, estando un día de caza el rey Alfonso XI, se vio en grave peligro al ser atacado por un oso y que gracias a los toques de bocina y posteriormente a la decidida intervención de uno de los caballeros que lo acompañaban, logró salvar la vida. El Monarca, agradecido a tan señalado favor, le dió a su salvador el título de ‘Montero’ que posteriormente se convirtió en apellido heredado por los descendientes del esforzado caballero.
Habrá que pensar que si el hecho ocurrió, en su origen ‘Montero’ fuera un apodo, y si no sucedió, el origen debió ser el mismo. Un apodo de una persona que se dedicaba a la búsqueda y persecución de la caza en el monte, ojea las piezas, para empujarlas al sitio donde les esperan los cazadores. Hoy en día, esta labor suelen efectuarla personas asalariadas mediante el pago de sus servicios, pero en la época a la que nos referimos no era de extrañar que la llevaran a cabo caballeros de la entera confianza del Monarca siendo título de gran estimación y nobleza ser nombrado montero real.

Armas
Los de Aragón: En campo de oro, cinco bocinas de montero, de sable, con las boquillas de oro y los cordones de gules, y puestas en sotuer. Estas armas usaron la casa de Calatayud y otras poblaciones aragonesas.

Sevilla (Andalucía)

Sevilla (Andalucía)Linaje de Andalucía. El apellido procede, por legítima varonía, del Infante don Enrique ‘el Senador’, cuarto hijo del Rey don Fernando III ‘el Santo’, conquistador de la ciudad de Sevilla, en el año 1248, y de su primera mujer doña Beatriz.

Armas
En azur, un rey sentado en trono de oro, con un cetro en la mano derecha y un mundo de plata en la izquierda. Bordura componada de Castilla y León.